Gibraltar sigue ocupando territorios anexos al Peñón y, a pesar de que el Tratado de Utrecht sólo cedía el Peñón y tierras colindantes de la época, constantemente se realizan obras faraónicas de ampliación del istmo, tales como el aeropuerto, construido en territorio neutral y ocupando parte de las aguas de la bahía española de Algeciras; y el puerto de Gibraltar que tambien ocupa parte de las aguas españolas de la bahía. En estos últimos años, Gribraltar ya comienza a reclamar derechos jurisdiccionales sobre las aguas colindantes (derecho tampoco reconocido en el Tratado de Utrecht). Para el año 2011, está previsto seguir ampliando el territorio, en esta ocasión en la orilla contraria a la bahía de Algeciras. ¿Qué superficie ocupará Gibraltar y sus dominios marítimos en el próximo siglo?
Gibraltar es actualmente un Territorio de Ultramar dependiente de Reino Unido; está situado al sur de la Península Ibérica, al este de la bahía de Algeciras; albergando una población de 29.000 habitantes en una extensión de 7 km2. Dada su excelente ubicación, es también base aeronaval de las Fuerzas Armadas Británicas.
Fue en
1309 cuando
Castilla incorpora Gibraltar a su Corona por primera vez. Conquistada por Alonso de Guzmán y con la ayuda de la Corona de Aragón, este territorio es tomado en 1333 por los mereníes (que habían invadido la España musulmana). En 1374 vuelve a caer en manos de los nazaríes del Reino de Granada.
En 1462, Gibraltar es conquistado por Alonso de Arcos, que trabajaba para Juan Alonso de Guzmán, Duque de Medina-Sidonia. Tras varios intentos por parte de Enrique IV (1454-1474) por incorporar este territorio a su reinado, Gibraltar permanece bajo dominio de la Casa de Medina-Sidonia. Es en 1501 cuando este territorio se anexa definitivamente a la corona española y un año después los Reyes Católicos le conceden su propio escudo de armas.
En 1540 sufre un saqueo de Barbarroja y en 1607, el almirante holandés Jacob Heemskerk fuerza la entrada en el puerto y destruye nuestra flota; pero España sigue manteniendo su soberanía sobre este territorio.
Pero llega el año
1701, cuando tras la muerte sin descendencia de
Carlos II, último rey de España perteneciente a la Casa de Austria, estalla la llamada
Guerra de Sucesión Española, en la que se produce una guerra civil entre los borbónicos de Felipe V y los austracistas de Carlos VI, acrecentado por intereses internacionales. En verano de 1704, una flota del bando en favor del pretendiente Archiduque Carlos, formada por navíos ingleses y holandeses, atacó varias localidades de la costa sur española hasta su llegada a la bahía de Algeciras el 4 de agosto de 1704, donde tomaron posiciones para el ataque a Gibraltar.
En
1712 se firma el
Tratado de Utrecht en el que se pone fin a las hostilidades, así como el reconocimiento por parte de Inglaterra del pretendiente Felipe como rey de España, a cambio de la cesión de los territorios de Gibraltar y Menorca. Este último territorio fue recuperado en 1783, con la firma del Tratado de Versalles; pero Gibraltar, debido a su importante localización estratégica nunca fue devuelta a España.
Vista del Peñón de Gibraltar
España hizo varios intentos para recuperar Gibraltar durante el siglo XVIII: el primero tan sólo unos meses después de la toma de la ciudad y hasta el año 1707 y un segundo asedio unos años después del Tratado de Utrecht, en 1727. Sin embargo, el más duradero y persistente tuvo lugar entre 1779 y 1783, conocido como El Gran Asedio, pero fue igualmente infructuoso. Al no conseguir recuperar Gibraltar, a finales del siglo XVIII se acordó la creación de una zona neutral en el istmo entre el peñón y las fortificaciones españolas, cuya mitad más próxima a Gibraltar fue ocupada posteriormente por los británicos.
El territorio fue declarado colonia británica formalmente en 1830, y pasó a ser una importante base de la marina real británica, jugando un papel importante en la Batalla de Trafalgar. Su importancia estratégica se incrementó con la apertura del Canal de Suez, al controlar la ruta marítima entre el Reino Unido y sus colonias y dominios al este del Canal, como India y Australia.
Poco antes de la Segunda Guerra Mundial se comienza la construcción de un aeropuerto en el istmo, que se inaugura en el año 1949. Este aeropuerto tiene parte de la pista en terrenos ganados al mar, ocupando varias hectáreas de la bahía de Algeciras y ocupando parte del territorio neutral fronterizo. Inicialmente fue utilizado como base militar del Ejército Británico.
En la década de 1950, España reiteró su reclamo sobre la soberanía de Gibraltar, sobre todo en el marco de la visita que realizó la reina Elizabeth II para celebrar el 250 aniversario de la captura de la Roca, en 1954. La visita ocasionó el cierre del consulado español en la colonia. Durante los siguientes treinta años, el gobierno español restringió la circulación entre Gibraltar y España.
Gibraltar expande el tamaño del istmo mediante el relleno con áridos adquiridos en canteras andaluzas.
A principios de la década de 1960, España plantea la situación de Gibraltar ante el comité de descolonización de las Naciones Unidas, siendo adoptadas, desde entonces, por la Asamblea General las siguientes resoluciones:
- Resolución 2070, de 16 de diciembre de 1965.
- Resolución 2231, de 20 de diciembre de 1966.
- Resolución 2353, de 17 de diciembre de 1967.
- Resolución 2429, de 18 de diciembre de 1968.
- Resolución 3286, de 13 de diciembre de 1974.
A través de estas resoluciones se insta al inicio de conversaciones entre España y Gran Bretaña para poner fin a la situación colonial de Gibraltar, salvaguardando los intereses del pueblo gibraltareño. En respuesta a estas resoluciones, las autoridades de Gibraltar apelaron al derecho a la autodeterminación y el Reino Unido organizó un referéndum en 1967 para los gibraltareños. El resultado de este referéndum fue en favor de continuar bajo soberanía británica.
En 1969, la constitución otorgada por el gobierno británico estableció el cambio en el estatus de la colonia, transformada en un Territorio Británico de Ultramar.
En 1985, en el contexto de las negociaciones de adhesión a la Comunidad Económica Europea, España y el Reino Unido establecieron el inicio del proceso de Bruselas, por el que ésta se comprometía a comenzar un diálogo con España acerca de Gibraltar, que incluía asimismo el asunto de su soberanía. También se normalizaron completamente las comunicaciones terrestres. Desde entonces, España, con mayor o menor intensidad, ha seguido reclamando la retrocesión de Gibraltar.
En 2001 España y el Reino Unido anunciaron un acuerdo preliminar que incluía una propuesta de cosoberanía. Sin embargo, este acuerdo no llegó a ser firmado, especialmente al ser ampliamente rechazado por los gibraltareños en un nuevo referéndum convocado por las autoridades gibraltareñas en 2002.
A pesar de ello, más tarde quedó constituido el "Foro Tripartito de Diálogo sobre Gibraltar", formado por los gobiernos de España, Reino Unido y Gibraltar, de cuyos trabajos resultó el anuncio el 25 de julio de 2006 de un acuerdo sobre el uso conjunto del aeropuerto, pensiones, telecomunicaciones y tránsito del puesto fronterizo, conocido popularmente en España como "La Verja".
Sin embargo, en 2009 se produjeron encontronazos entre buques de la Marina británica y patrulleras de la Guardia Civil en la zona marítima disputada (las aguas situadas a menos de tres millas de la costa gibraltareña, sobre las cuales -y según el Tratado de Utrecht- no está reconocida la soberanía británica).
Ampliaciones previstas en el istmo de Gibraltar para la próxima década.
A día de hoy Gibraltar sigue siendo un territorio en disputa. España sigue buscando una solución para la integración del Peñón dentro de sus dominios, sin embargo, siguen existiendo multitud de intereses que impiden que este territorio vuelva a ser administrado por la Patria a la cual fue retirada.
Última actualización del artículo: 01/01/2011